miércoles, 30 de marzo de 2016

Pensar Malvinas: El pulover azul (capítulo completo) - Canal Encuentro



LUEGO DE VER ESTE VIDEO REALIZÁ LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN HOJAS DE CARPETA, LAS QUE SE ENTREGARÁN EL DÍA VIERNES 8 DE ABRIL.



ACTIVIDADES 

1)      Buscá la definición de la palabra “usurpación”. ¿Cómo lo relacionás  con el conflicto de Malvinas?
2)      ¿En qué año se usurparon las islas? ¿Por qué se menciona que su usurpación es ilegal?
3)      Ubicá en una mapa de Argentina N°3, las islas Malvinas. Anotá también los nombres de los océanos y pintá todo el territorio argentino, no olvides el sector Antártico.
4)      Escribí las tres dimensiones para argumentar que las Malvinas son argentinas
5)      Citar las dos resoluciones de la O.N.U. . Realizá un pequeño comentario de cada una.
6)      Nombrá los lazos amistosos e históricos entre los habitantes de las islas y los argentinos. ¿Qué pasa en en la actualidad? Comentalo.
7)      Buscar y pegar una noticia relacionada con la extensión de la plataforma marítima aparecida en los últimos días (también podés buscarla por Internet e imprimirla).Luego de leerla, marcá en ella las partes que consideres más importantes. Por último escribí un resumen de la misma.
8)      Analizando el video de referencia, ¿qué representó para el personaje principal el pulover azul? (Relacioná la situación, la edad del soldado, la necesidad de volver, etc.)




domingo, 27 de marzo de 2016

MATEMÁTICA-CIENCIAS SOCIALES-GRÁFICOS


Cuando se realiza una investigación en Ciencias Sociales se recolectan datos a fin de llegar a una conclusión. Estos datos se utilizan de distintas maneras según el objetivo de estudio.
De acuerdo con el interés de la investigación se crean distintas variables (edad,sexo, ocupación, etc). Cada variable asume diferentes categorías.En el caso de la investigación que llevó adelante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, ésta tenía entre sus objetivos obtener la cantidad de personas desaparecidas durante el último gobierno militar y a su vez saber otras variables , como cuántas eran mujeres, y cuántos eran varones, qué oficios/profesiones tenían y cuáles eran las edades.
A fin de comparar estos datos, se deben sacar porcentajes (proporción de una cantidad respecto de cien ) de las cantidades extraídas.
Para poder comparar estos datos se utilizan distintos tipos de gráficos como el gráfico de barras y el gráfico circular.


Los datos que están en las tablas están adaptados del libro "NUNCA MÁS"


Primera propuesta

Menores de 16 años 1.7%
de 16 a 20 años 10.7%
de 21 a 25 años 32.7%
de 26 a 30 años 25.9%
de 31 a 35 años 12.3%
de 36 a 40 años 6.7%
de 41 a 45 años 3.4 %
de 46 a 50 años 2.4%
de 51 a 55 años 1.9%
de 56 a 60 años 1.2%
mayores de 60 años 1.4%

Utilizando una planilla de cálculo, vuelquen estos datos y realicen una gráfico circular, para hacerlo debes ir a inicio, programa, office, excel/hoja de cálculo, no olviden colocar todos los datos necesarios para su interpretación.
Volvé a seleccionar los datos ya volcados y hacé un gráfico de barras, ¿te parece que es adecuado para este tipo de información?Comparalo con el circular, ¿se pueden interpretar los datos con facilidad en ambos?
También deberán escribir sus conclusiones después de observar el gráfico y analizarlo.

Segunda propuesta

obreros 30%
estudiantes 21%
empleados 18%
profesionales 11%
docentes 6%
Autónomos y varios 5%
Amas de casa 4%
Conscriptos 2%
otros 3%

Con estos datos, y luego de seguir el mismo recorrido, realicen en excel un gráfico circular.
No olviden escribir sus conclusiones luego de observar el gráfico realizado.

Contesten, a continuación en la misma hoja de cálculo observando el gráfico que realizaron:

¿ A qué categoría corresponde al mayor porcentaje de personas desaparecidas?

¿Qué porcentaje representa a los desaparecidos entre 16 y 35 años

¿Cuáles porcentajes representan a los obreros, los estudiantes, y los empleados?




AL FINALIZAR TU TRABAJO DEBERÁS REENVIARLO A ESTA CASILLA DE CORREO:      limon2402@yahoo.com.ar 

 ADEMÁS REALIZÁ UNA IMPRESIÓN DEL TRABAJO Y PEGALO EN TU CARPETA.


miércoles, 9 de marzo de 2016

HONRAR LA VIDA

Nos preparamos para participar en la conmemoración del "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia", cantando. Les dejamos la letra de esta canción para disfrutarla.






 ¡No! Permanecer y transcurrir
 No es perdurar, no es existir
 ¡Ni honrar la vida!
 Hay tantas maneras de no ser,
Tanta conciencia sin saber
Adormecida
 Merecer la vida no es callar y consentir,
 Tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
 Y es la actitud de identidad ¡más definida!
 Eso de durar y transcurrir
 No nos da derecho a presumir.
 Porque no es lo mismo que vivir
¡Honrar la vida!
 ¡No! Permanecer y transcurrir
No siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
 Hay tanta pequeña vanidad,
 En nuestra tonta humanidad
 Enceguecida
 Merecer la vida es erguirse vertical,
Más allá del mal, de las caídas...
 Es igual que darle a la verdad,
 Y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!
 Eso de durar y transcurrir
 No nos da derecho a presumir.
 Porque no es lo mismo que vivir
¡Honrar la vida!


EL MAR Y LA SERPIENTE

La novela de Paula Bombara se inicia indudablemente en la tapa, de cuidadoso diseño, en la que aparece un primer plano de una niña pequeña con un libro abierto, sumamente concentrada en el objetivo de desenmarañar su significado. En el fondo, una biblioteca, y allí el título de esta novela para jóvenes: El mar y la serpiente. Ese título dibujado con la desprolijidad propia de la escritura en una servilleta, en un papelito, es una invitación a descifrar este enigma: una niña, una biblioteca, un mar, una serpiente, elementos que naturalmente no imaginamos relacionados. Se trata tal vez de un rompecabezas, un mapa semántico para descifrar, y ese es el desafío del texto. Como la niña de la tapa el lector abrirá este libro y allí la encontrará con sus frágiles frases infantiles anunciando su historia y proponiéndonos ese trabajo, armar su historia. Con él trabajaremos el testimonio de una de las hijas de los desaparecidos en el golpe de 1976. "El dolor reclama justicia. El dolor reclama la verdad. Para los antiguos griegos el antónimo de olvido no era memoria, era verdad." Juan Gelman.


Trabajo Práctico N° 1: El mar y la serpiente de Paula Bombara

1.- ¿Cuántas partes tiene esta novela? Nombrarlas y comentar brevemente una de ellas.
2.- ¿Qué significado tiene el título en la novela? ¿Cuál es el significado que ustedes le dieron?
3.- ¿Por qué la nena de la historia no tiene nombre? Para responder recuerden lo conversado en la entrevista.
4.- ¿Qué frase de Ana Frank aparece en el epígrafe del libro? Transcribirla y explicar por qué la autora la eligió para su novela.
5.- Indagar la biografía de Paula Bombara.
 6.- ¿Qué les pareció la novela? Fundamentar.




ENTRE TODOS CONSTRUIMOS NUESTRA HISTORIA

El objetivo de esta actividad es construir la historia que vos y tus compañeros comparten como integrantes del curso de séptimo grado. Seguramente, muchas chicas y chicos comparten la escuela desde el jardín de infantes o desde primer grado; otros compañeros se habrán ido incorporando en los distintos grados. Por esta razón, el primer paso para reconstruir la historia del grupo es hacer ejercicio de la memoria y recordar la historia de cada uno.


Leé atentamente cada consigna

a) Recordá algunos hechos de tu historia escolar, desde el primer año que fuiste a la escuela primaria hasta ahora (tus maestros, tu mejor o tu peor recuerdo, un paseo, cuando conociste a tu amigo, tus logros...)
b) Haciendo uso de tus propias fuentes (tu memoria, los recuerdos que puedan aportarte tus familiares, fotos,...), anotá en orden cronológico, es decir, desde los más lejanos hasta los más cercanos, algunos hechos de esa historia que te parezcan muy importantes. Además, anotá algún suceso de la historia de nuestro país que haya sucedido cada año.

Cuando suceden hechos al mismo tiempo, son sincrónicos entre sí.

c)En tu carpeta: Elaborá un cuadro sincrónico con estos datos:

-En la primera columna, escribí el año en el que ocurrieron los sucesos.
-En la segunda columna, anotá los hechos más importantes de tu vida escolar (brevemente)

-En la tercera columna, anotá sucesos que hayan ocurrido en el país en la misma época.

AÑO / SUCESOS ESCOLARES / SUCESOS GENERALES

d) En clase: compartí tus recuerdos con tus compañeros y conversen:
¿Todos anotaron lo mismo? ¿Se acordaron de hechos diferentes? ¿Por qué habrá sido así? ¿Cómo creen que funciona la memoria? ¿De qué depende recordar u olvidarse de algunos hechos?
Vayan reconstruyendo la historia del grupo, año por año.
e) Entre todos armen una cartelera mural en papeles afiche o en cartón para presentar la historia del grupo que abarque los años compartidos. En cada año podrán poner la foto del grupo. Incluyan también algunas anécdotas o hechos que sean importantes para ustedes (pueden escribirlos en una hoja y pegarlos). Agreguen, además, los datos de la historia del país que consideren más relevantes.
g) Elijan un título para el trabajo realizado e inviten a compañeros y docentes de otros grados a conocer la historia del grupo de séptimo grado.

¡¡¡BIENVENIDOS AL BLOG!!!

¡Hola a todos! Este año, las maestras de séptimo grado, pensamos acercarles una propuesta distinta de trabajo, y como sabemos que todo lo tecnológico les gusta mucho, entonces creamos este blog. Este espacio fue diseñado para que podamos interactuar a través de distintas propuestas de trabajo, que acompañaremos con herramientas de multimedia. Será otra forma de estar comunicados y esperamos que les guste. También están invitados a dejar sus comentarios, siempre recuerden escribir sus nombres y el grado. Y además..., ¡les deseamos un excelente año!