HISTORIA ORAL
¿Qué es la Historia Oral?
Para investigar fenómenos contemporáneos, cuando, quienes fueron protagonistas de los mismos. si aún están vivos, los historiadores pueden utilizar su testimonio, constituyendo así una nueva fuente. La producción y uso de testimonios orales en la investigación histórica es una metodología conocida como “Historia Oral".
A diferencia del historiador en general, que busca documentos escritos, únicos rastros de un pasado terminado y a veces remoto, cuyos protagonistas han muerto, los historiadores que utilizan fuentes orales usan el testimonio vivo y participan activamente en el proceso de creación de esta fuente.
La entrevista es la técnica a través de la cual se recoge la información. Para hacerla bien es necesario que el investigador tenga conocimiento de los procesos sobre los cuáles va a preguntar. Hacer una buena entrevista, que pueda ser considerada fuente histórica, no es una tarea sencilla. Es necesario decidir a quién entrevistar, sobre qué temas y con qué preguntas. La entrevista no es una conversación sin objetivos y éstos son fijados por el entrevistador.
Pero aquí no se agota la tarea del entrevistador. Una vez realizada la entrevista, en general se transcribe, es decir se la pasa del lenguaje oral a un texto escrito. Y, la fuente que se ha producido deberá ser interpretada, teniendo en cuenta sus características específicas, y confrontada con la mayor cantidad de otras fuentes disponibles para el tema (periódicos de la época, documentos públicos, cartas privadas, diarios íntimos, fotografías, etc.)
El uso de esta metodología permite incorporar a la narrativa histórica los aspectos subjetivos de las experiencias de la gente. Es un esfuerzo por revelar el ambiente de los acontecimientos y las motivaciones de los protagonistas.
Hacemos un Archivo Oral
La entrevista de historia oral es una más de las herramientas que alguien interesado en la Historia puede usar. Recupera información acerca del pasado tomada de sus observadores y participantes. Reúne relatos que no aparecen en las fuentes escritas acerca de acontecimientos, de la gente, de sus decisiones y de los procesos en los que participaron. Las entrevistas de historia oral están muy relacionadas con la memoria, y la memoria es un instrumento subjetivo para registrar el pasado, ya que siempre está condicionada por el momento presente y la experiencia individual. Entonces, las entrevistas pueden mostrar cómo los valores y acciones individuales dan forma al pasado, y cómo, a la inversa, el pasado da forma a valores y acciones actuales.
Por eso, si se piensa realizar un archivo o proyecto en la escuela, es importante tener claro que si bien las entrevistas son documentos y recursos del archivo en sí mismos, desde el punto de vista didáctico “funcionan mejor” en diálogo y complementándose con otro tipo de recursos, tales como fuentes escritas, gráficas y audiovisuales. Decidir a quién entrevistar y elaborar los cuestionarios para llevar a cabo la entrevista son aspectos fundamentales. El proceso de construcción del archivo y el aprendizaje de la preparación y realización de entrevistas son paralelos y se complementan. Es posible establecer algunas pautas generales que permitan garantizar condiciones mínimas para que el trabajo emprendido en el ámbito áulico o institucional alcance un resultado positivo.
Cuando se quiere llevar a cabo un proyecto de construcción de un archivo de testimonios orales, es necesario tener claro:
. sus objetivos;
. la existencia de un universo de entrevistados que permita cubrir la temática elegida;
. el equipo del que se dispone (por lo menos, un grabador con un micrófono externo);
. la necesidad de un espacio para almacenar las entrevistas;
. la planificación de actividades conexas que den significación al trabajo, más allá de la realización de las entrevistas.
. si bien la conformación del archivo es un objetivo en sí mismo, es importante que las fuentes recopiladas mediante las entrevistas sean utilizadas como recursos por el resto de los docentes de la escuela.
Consejos para los entrevistadores
. Una entrevista no es un diálogo. El principal objetivo de la entrevista es hacer que el entrevistado cuente su historia. El entrevistador debe intentar limitar sus participaciones a las necesarias para crear un buen clima y luego hacer breves preguntas para conducirla.
. Es conveniente hacer preguntas que no se respondan con un monosílabo tales como “sí” o “no”. Conviene comenzar con “por qué”, “cómo”, “dónde”, “qué opina de”.
. Se recomienda hacer una pregunta a la vez. Frecuentemente, los entrevistadores hacen una serie de preguntas al mismo tiempo y el resultado probable es que el entrevistado sólo responda a una de ellas.
. Es conveniente hacer preguntas breves y concisas.
. Es preferible comenzar la entrevista con preguntas que no sean controversiales. Un buen comienzo es sobre la biografía del entrevistado.
. Si surge un silencio, no hay que preocuparse e intentar “llenarlo” con otra pregunta. La gente se toma tiempo para contestar, puede ser que el entrevistado esté reflexionando acerca de si agregar o no algo a lo que había dicho antes.
. No interrumpan el relato por que se les ocurrió una pregunta, o porque el entrevistado se aparta de los ejes escogidos para la entrevista. Si la información es pertinente, dejen que fluya el relato, mientras toman nota de la pregunta para hacerla posteriormente.
. Si, por el contrario la información no es pertinente, traten con amabilidad de volver a los temas centrales de la entrevista.
. A menudo a la gente le cuesta describir personas. Un buen recurso es sugerir que describa primero su apariencia, para luego profundizar en aspectos de su carácter.
. No cuestionen testimonios o datos que consideren incorrectos. Por el contrario, traten de obtener la mayor cantidad de información posible para que futuros investigadores puedan analizar las causas de esa distorsión.
. Por ejemplo, con mucho tacto se le puede indicar al entrevistado que existen versiones diferentes a la suya con el objetivo de generar respuestas que enriquezcan el testimonio y den mayor densidad al tema objeto de la entrevista.
. No conviene prender y apagar el grabador muchas veces ya que afecta el sonido y la información recogida Cada encendido “pisa” el inicio de los parlamentos. Conviene que la cinta corra durante la duración de toda la entrevista.
. En general, los entrevistados se sienten más cómodos si la entrevista es sólo con el entrevistador.
. La entrevista debe finalizar en un tiempo razonable, una hora y media sería el máximo recomendable. Más allá de esta recomendación general, el entrevistador debe estar atento a las señales de fatiga o incomodidad que pueda mostrar el entrevistado. Esto es particularmente importante cuando entrevistamos a gente mayor.
. Una vez finalizada la entrevista, no es recomendable retirarse bruscamente.
Elementos básicos para tener en cuenta al realizar un proyecto de archivo oral
. Asegurar que el entrevistado está dispuesto a participar.
. Investigar y recuperar información acerca del entrevistado y su contexto, esto ayudará a preparar la entrevista.
. Fijar y mantener la fecha y horario de la entrevista.
. Obtener el consentimiento firmado para poder realizar y luego utilizar la entrevista.
. De ser posible, las entrevistas deben ser transcriptas.
. Revisar la transcripción, y cuando sea posible, hacerlo con el entrevistado.
. Depositar las transcripciones, cintas y autorizaciones en un sitio adecuado.
Para la entrevista
. Asegurar que el equipo funcione adecuadamente.
. Desarrollar una empatía con el entrevistado, pero permanecer “neutral”.
. Preguntar quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo.
. Ser amable pero mantener el control de la entrevista.
. Pedir ejemplos y anécdotas como “ilustraciones” para el relato.
¡Buena suerte,chicos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario